Pediatra de CMDS entrega información y recomendaciones ante aumento de enfermedades respiratorias
La vacunación y el lavado frecuente de manos es fundamental en esta época del año además del autocuidado
Karina Lagos, pediatra de Corporación Municipal de Desarrollo Social y del CESFAM “Valdivieso”, entrega importante información relacionada a los virus respiratorios que circulan en este período; la población más vulnerable; los síntomas que generalmente presentan los pacientes; las medidas de precaución que se deben tomar como la vacunación y el uso de mascarilla y cuándo se debe asistir a un centro asistencial.
¿Cuáles son los principales virus que afectan a la población en este período del año?
A nivel nacional tenemos un alza de todos los virus respiratorios, se han adelantado respecto a otros años. Principalmente tenemos el VRS que es el Virus Respiratorio Sincicial que afecta en general a la población infantil, aunque también afecta a los adultos. Después tenemos el virus influenza y parainfluenza que tiene varios peaks estacionales en el año. Tenemos aumento del adenovirus, metapneumovirus que son los típicos virus en la temporada de invierno.
Dada la gran cantidad de consultas en nuestros dispositivos ¿hubo un adelanto de los principales virus?
Depende mucho de la zona geográfica en que nos encontremos. En la zona sur donde hay mas frío, aumento de contaminación, de espacios cerrados ellos han tenido un aumento un incremento versus las zonas del norte donde hasta el momento no hemos tenido temperaturas tan frías. Pero obviamente se vienen temperaturas más frías.
¿A quiénes afectan principalmente los virus?
La población vulnerable, están afectados principalmente menores de 4 años, los que tienen patologías más graves suelen ser menores de 1 año. Después tenemos a la población de riesgo que son las embarazadas y los adultos mayores, mayores de 65 años y siempre lo que es la población que es crónica respiratoria, pacientes asmáticos, en los casos de los adultos que tienen EPOC o patologías crónicas de larga data.
¿Cuáles son los síntomas que pueden presentar?
Principalmente lo que estamos viendo es que debutan con fiebre, con compromiso de estado general que puede ser dolor de cabeza, mialgia, dolor retroauricular, odinofagia que es dolor en la garganta pueden asociar otalgia. Tos, que puede ser productiva o seca y en general dificultad respiratoria. Los que más se ven comprometidos son los menores de un año en que también se puede ver retracción costal, cianosis o dificultad para respirar o en ellos lo que más importa es que en el fondo tienen es tal compromiso de estado general que no se pueden alimentar o quejido permanente. Esos son signos de alarma.
¿Cuándo es recomendable llevar al menor de edad al médico y cuándo es necesario mantenerlo en el hogar?
Lo que se espera es disminuir la circulación de virus respiratorios, es decir, mientras menos gente ande circulando mejor. Ahora obviamente hay algunos que piensan adelantar el período de vacaciones, hay otros que ya salieron de vacaciones, pero en el fondo la idea es evitar lugares cerrados donde hay mucha acumulación de gente. En el caso de movilizarse a través de la locomoción colectiva o en espacios cerrados donde hay más virus circulantes como son los consultorios o centros de salud, obviamente el uso de mascarilla. En el fondo ocupar las mismas medidas que teníamos con la pandemia de Covid-19. Tener ventilación de los espacios y evitar el sobre abrigo porque esos cambios de temperatura producen o aumentan la circulación de virus respiratorios.
Es importante que la gente conozca donde consultar. En general cuando los síntomas son leves, es decir, niños o personas que están con toso o con congestión nasal pero que no tienen síntomas graves que han tenido un poco de fiebre que se puede manejar desde la casa, se consulta en atención primaria o en servicios de atención primaria de urgencia que son los SAPU, en general están todos reforzados y solamente consultar en los servicios de urgencia hospitalaria cuando los niños tienen mayor dificultad respiratoria tienen fiebre de más de 4 días que no se ha podido manejar, cuando tiene retracción costal o cuando el compromiso de estado general les impide mantener sus actividades de la vida diaria, una otros que es demasiado persistente y que en el fondo le dificulte respirar.
¿Cuáles son las recomendaciones para estos casos?
Principalmente la vacunación, tenemos para la población vulnerable vacunación influenza que ha estado un poco baja en cobertura, pero hay interés de la gente en vacunarse por lo tanto ha habido puntos extras de vacunación sobre todo los fines de semana porque a veces la gente por temas laborales no se pueden vacunar. También ventilación de espacios, uso de mascarillas en lugares cerrados como en salas de clases, transporte público o recintos de salud y si las personas están enfermas el uso de mascarilla es sumamente importante. Buena higiene de manos, sobre todo se vienes de lugares abiertos con público o en su defecto el uso de alcohol gel.
Sobre el uso de mascarilla, además de utilizarla en los establecimientos educacionales, ¿es recomendable usarla en otros lugares?
En general, para la Sociedad Chilena de Pediatría, en los menores de 3 años no está recomendado el uso de mascarilla pero en general sobre 3 años ya se puede usar la mascarilla. Obviamente hay un tipo de población que tiene más dificultades para usarla, pero siempre el uso de mascarilla es favorecedor en esta época de invierno. En los espacios cerrados como es una sala de clases y donde hay una mayor cantidad de personas como el transporte público donde no hay suficiente ventilación se aconseja el uso de mascarilla y ventilación en forma adecuada.